El método de historia de vida, es una herramienta de la investigación cualitativa que se comienza a utilizar entre 1900 y 1920 con las obras de Thomas y Znaniecki. En el entendido que el MTH es subjetivo, va enfocado a la observación y representación de los fenómenos sociales, centrándose en la descripción e interpretación de un suceso personal, es decir, una manera de relatar o escribir con las propias palabras del objeto de estudio (entrevistado), su comportamiento, experiencias y descripción de su mundo.
Este método cualitativo, se encuentra dentro de la rama de la fenomenología puesto que, es un relato que se construye a partir de la propia percepción y realidad del sujeto dentro de un determinado contexto social, de esta manera como un modelo fenomenológico, nos da un panorama de la experiencia individual.
Durante la historia, la antropología, la sociología y grandes pensadores, utilizaron este método científico, como una herramienta para entender la individualidad e historia personal del ser humano.
Ahora, para la elaboración de una HV, hay que tener presente algunos aspectos metodológicos, el primero de ellos y el más importante es el PARA QUÉ, cuando esto se haya abordado proseguiremos con captar:
- la totalidad de una experiencia en tiempo y en el espacio
- la ambigüedad y el cambio
- la visión subjetiva con la que uno se ve así mismo y al mundo
- criterios de inclusión y expulsión
- recolección de datos mediante la entrevista
- análisis del relato
Magaly, te felicito, esta muy basto de información y además es comprensible. Me parece interesante! :)
ResponderBorrarMuy interesante Magaly, y muy completo así que por esa parte, muy buen trabajo. :)
ResponderBorrarme agrada q hubieras incluido un poco de historia del método, ya q según yo no muchos lo hicieron :D es breve pero certero, bien :)
ResponderBorrar